Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Salud pública Méx ; 47(4): 268-275, jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-417203

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de obesidad (OB) y sobrepeso (SP) en mujeres trabajadoras del IMSS en la Ciudad de México, aplicando dos criterios de clasificación y su asociación con algunos factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado entre julio de 1999 y septiembre de 2000 que incluyó a 588 mujeres trabajadoras en el IMSS entre 20 y 65 años. Los criterios utilizados para medir la prevalencia de OB y SP fueron los propuestos por la OMS y la Norma Oficial Mexicana para el manejo integral de la obesidad (NOM).RESULTADOS: La frecuencia de OB fue 27.6% (26% ajustada) y de SP de 43.2% (40.2% ajustada) al aplicar los criterios de la OMS. Conforme a la NOM, los niveles de OB en el grupo de talla baja (<1.50 m) se elevaron a 75% y en el de talla mayor a 1.50 m a 52.2%. Sin embargo, al comparar el índice de masa corporal de talla baja y talla normal no se aprecian diferencias. El factor de riesgo para OB y SP fue la edad. En forma protectora resultaron la educación y el ejercicio. CONCLUSIONES: Las altas prevalencias de OB y SP en la población estudiada constituyen un riesgo importante para la salud de este grupo de población, que se puede traducir en altos niveles de discapacidad y pensiones con un alto costo para la Institución. Estos resultados demandan la realización de intervenciones que permitan identificar precozmente a mujeres con índices de masa corporal de riesgo. Los rangos propuestos por la NOM pueden ser de utilidad para la identificación precoz de las mujeres en riesgo.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Obesity/epidemiology , Overweight , Age Factors , Body Mass Index , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Obesity/prevention & control , Occupations , Prevalence , Risk Factors , Sex Factors , World Health Organization
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 78-93, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310754

ABSTRACT

En el presente artículo se hace una exhaustiva revisión bibliográfica de las investigaciones y resultados clínicos de las drogas más utilizadas para el tratamiento de la osteoporosis, así como de la efectividad de cada una de ellas para prevenir una fractura. También se discuten los problemas más importantes para prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad con un costo beneficio razonable. Al final se discuten algunas estrategias y sugerencias para definir si es necesaria o no una intervención farmacológica, y si ésta se considera necesaria, de qué tipo debe ser.


Subject(s)
Ribulose-Bisphosphate Carboxylase , Calcitonin , Alendronate , Diphosphonates , Fluorides , Fractures, Bone/prevention & control , Osteoporosis, Postmenopausal/drug therapy , Treatment Outcome , Cost-Benefit Analysis/statistics & numerical data
3.
Arch. med. res ; 29(3): 253-7, jul.-sept. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-232642

ABSTRACT

Background. Osteoporosis (OP) and its fractures are a major problem due to their impact in morbidity and mortality in the elderly. Although this entity is well studied in other countries, OP and its fractures have not been evaluted carefully in our population. The objetive was to assess risk factors for osteoporotic hip fracture in Mexican. Mehtods. A total of 295 subjects, 152 cases and 143 controls, were studied. Cases were patients with hip fracture, of both sexes and 45 years of age or older. Control were healthy subjects who were in hospital waiting rooms accompanying patients without hip fractures. A questionaire covering known possible risk factors for osteoporotic hip fracture was administered by the same evaluator to all subjects. Pelvic roentgenograms, anterior-posterior view, were obtained in both cases and controls to perform the Singh index and the cortical index of the femur. Results. Fractures were present in (72.2 percent) of women. Weight and any alcohol ingestion were associated with an inceased risk of hip fracture. The odds ratio (OR) for low weight by the Quetelet Index was 4.03 (95 percent CI 1.93 - 8.39) p<0.001. Any alcohol intake was associated with and OR of 1.73 (95 percent CI 1.04 - 2.90) p =0.03 for the total group, and 2.78 (95 percent CI 1.25 - 6.14) p=0.003 for women. Controls had a significantly higher mean daily calcium intake compared to cases (mean, SD 575.9 ñ 297.2 vs. 490.4 ñ 245.5 , p=(0.007). Family history, smoking, physical activity, pregnancies, breastfeeding or concomitant disease were not associated with risk of hip fractures. Conclusions. This study confirmed the risk factors for osteoporotic hip fracture in mexicans, previously shown for other ethnic groups. Further research in different factors, such as rate of bone turnover, anthropometric dimensions, and genetic studies (osteoporosis gene) are needed in order to define the differences among ethnic groups


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Case-Control Studies , Hip Fractures/etiology , Osteoporosis/complications , Risk Factors , Mexico
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 283-6, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248308

ABSTRACT

En este estudio se analiza la conducta densitométrica postoperatoria de implantes de cadera no cementados y se evalúa el comportamiento del fémur proximal después de una artroplastía. Asimismo se discute la utilidad del método DEXA para monitorizar el remodelamiento óseo. Se estudiaron 17 pacientes a los que se les colocó una prótesis de cadera no cementada y se les realizó una osteodensitometría en el postoperatorio inmediato, a los, 6, 12 y 24 meses. Se usó un densitómetro marca LUNAR DPX-L. Se exploraron las 7 zonas de Gruen y las 4 zonas de interés de LUNAR. También se analizaron edad, sexo, tipo de prótesis, material de fabricación y diagnóstico pre-operatorio. De los 17 pacientes 11 fueron mujeres y 6 hombres; la edad promedio fue de 56 años. Todos los pacientes presentaban osteoartritis. Se utilizaron 10 vástagos AML, 4 pca y 3 cls. Conclusiones: 1) La conducta densitométrica general después de una artroplastía total de cadera no cementada, consiste en una pérdida rápida de la densidad mineral en los primeros 6 meses, seguida de una lenta recuperación que a los dos años no había igualado los valores densitométricos iniciales. 2) La zona más afectada a los 2 años es la región medial por debajo del corte de osteotomía, las menos afectadas son las zonas 5 y 6. Las mejorías en las técnicas de monitoreo del remodelamiento óseo pueden ayudar a esclarecer diagnósticos y posiblemente también ayudarán a establecer el pronóstico en los procedimientos artroplásticos de la cadera


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Osteoarthritis, Hip/surgery , Osteoarthritis, Hip/diagnosis , Osteoarthritis, Hip/rehabilitation , Absorptiometry, Photon , Absorptiometry, Photon , Hip Prosthesis , Prospective Studies , Longitudinal Studies
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 341-55, jul.-ago. 1998. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248323

ABSTRACT

Se hace una amplia revisión bibliográfica de los aspectos más relevantes relacionados con la evolución y estado actual del polimetilmetacrilato y del diseño de vástagos cementados contemporáneos. Asimismo se analizan estudios clínicos y experimentales relacionados con estos temas en base a lo cual se hace la propuesta de un diseño de vástago cementado denominado SLA


Subject(s)
Arthroplasty , Bone Cements , Methylmethacrylates , Prosthesis Design , Prosthesis Failure , Hip Prosthesis
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(4): 209-14, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164596

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar cuál es el efecto biomecánico del desplazamiento transversal del eje longitudinal del fémur al colocar una prótesis de cadera y su importancia en la selección de implantes. Se hizo un estudio radiográfico y radioscópico de 68 especímenes femorales de cadáveres y de 10 modelos de prótesis no cementadas con el fin de comprobar su adaptabilidad anatómica y biomecánica. Se concluyó que: 1) el desplazamiento transversal lateral del fémur con respecto del centro de rotación (CR) de una prótesis mejora las condiciones mecánicas del sistema. 2) Los 10 modelos de prótesis analizados tienen diferentes radios de curvatura, CR y distancias entre su CR y el eje longitudinal del implante. 3) La localización del CR de los 68 fémures estudiados coincide en el 72 por ciento de una desviación estándar de la medida eje de diáfisis de fémur - CR del fémur. Se propone un diseño geométrico que puede utilizarse para el diseño de implantes que se adapten a la población mexicana


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Female , Prostheses and Implants , Range of Motion, Articular , Femur , Biomechanical Phenomena , Hip Prosthesis/rehabilitation , Rotation
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(2): 59-70, mar.-abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158913

ABSTRACT

El propósito de este artículo es identificar la anatomía endóstica femoral y los somatotipos prevalentes en la población mexicana y determinar si hay diferencias con otros grupos étnicos con el objeto de coadyuvar para el diseño o selección de vástagos no cementados. Se estudiaron 68 especímenes femorales humanos de cadáveres adultos, clasificados por edad y sexo, sin importar su lado; se excluyeron del estudio los fémures con fracturas o secuelas de las mismas, presencia de material de osteosíntesis o endoprótesis, tumores y defectos congénitos. A cada fémur se le estudio: a) antropomorfometría general en el plano frontal (18 variables), b( morfometría endóstica en plano frontal (40 variables), c( antropomorfometría general en plano lateral (40 variables). Los métodos estadísticos utilizados en todas las variables fueron media, desviación estándar y rango. Las características más relevantes que encontramos en la anatomía del fémur proximal de la población mexicana son que la población mexicana tiene una anteversión femoral con promedio mayor a 15 grados, predominio de una distancia Voss negativa (63.2 por ciento) y un ángulo cérvico-diafisario menor de 130 grados; hay una tendencia a adoptar una forma cilíndrica de los endostios. Se identificaron siete contornos básicos de radios de curvatura medial del fémur proximal, los istmos femorales de población mexicana son comparativamente más largos y más proximales que los de la población norteamericana además de que existen francas diferencias entre los grupos étnicos mexicano y norteamericano


Subject(s)
Femur/anatomy & histology , Femur , Anatomy, Comparative , Hip Joint/anatomy & histology , Hip Joint/physiology , Femur Head/anatomy & histology , Joint Prosthesis , Rotation
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(6): 271-8, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135029

ABSTRACT

Se hace una revisión bibliográfica de las publicaciones más relevantes, que contienen material acerca de artroplastia total de cadera cementada, en relación con el aflojamiento aséptico. Se agrupan los mecanismos de falla artroplástica en: fallas biológicas y mécanica; así como en temprana y tardía. Se revisa también el papel que juega el paciente, el tipo de implante y el cirujano. Se elabora un fluxograma que integra todos los mecanismos posibles de la falla


Subject(s)
Humans , Bone Cements/adverse effects , Methylmethacrylates/adverse effects , Hip Prosthesis/instrumentation , Prostheses and Implants , Bone Cements/analysis , Hip/surgery , Methylmethacrylates/therapeutic use , Hip Prosthesis/adverse effects
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(5): 185-90, sept.-oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135153

ABSTRACT

Estudio comparativo realizado en la ciudad de México, en el que se analizan factores de riesgo para el desarrollo de osteopenia (OP) y la relación que existe entre OP y fracturas de la cadera. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, peso, talla, hábitos de tabaquismo y alcoholismo, número de embarazos, lactancia, historia familiar de fracturas, actividad física, enfermedades intercurrentes y hábitos nutricionales relacionados con la ingestión de calcio. Se estudiaron 152 casos y 143 controles, lo que hace una muestra total de 295 individuos. Se aplicó un cuestionario por un encuestador único, en el que se integró acerca de los factores de riesgo comúnmente conocidos. Se utilizó como método de análisis estadístico la Chi cuadrada y la regresión logística. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: 1)Las mujeres más viejas y menos pesadas tuvieron mayor riesgo de sufrir fracturas (R.R. 0.08). 2)El sobrepeso establece un menor riesgo de fracturas (R.R. 0.04). 3)No hubo diferencia (p < 0.05) entre las mujeres que amamantanron a sus hijos y las que no lo hicieron, asimismo tampoco hubo diferencias entre el número de embarazos y el amamantamiento a sus hijos. 4)El alcoholismo es un factor de riesgo importante (p < 0.05) para las fracturas. 5)Los grupos estudiados tuvieron una ingesta de soló tercio de la cantidad de calcio recomendado, y 6)Hubo una diferencia estadísticamente significativa de menor ingestión de calcio (p < 0.05) en favor de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Osteogenesis/physiology , Ossification, Heterotopic/etiology , Hip Fractures/etiology , Bone Resorption/etiology , Menopause/physiology , Calcium/deficiency , Ossification, Heterotopic/diagnosis , Hip Fractures/epidemiology , Bone Resorption/physiopathology
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(5): 220-32, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135161

ABSTRACT

En el presente artículo se hace una amplia revisión del estado que guarda la artroplastia de cadera no cementada en su parte femoral. La mecánica del análisis consistió en revisar las estrategia que se utilizan para el diseño de vástagos no cementados. El análisis se divide en dos partes principales que se enfocan a la revisión de los métodos que se han usado para proporcional estabilidad mecánica (primaria) y biológica (secundaria); asimismo, se estudian los principales factores biológicos que intervienen en la longevidad de los implantes. Al final, se hacen sugerencias para la selección de vástagos de cadera no cementados


Subject(s)
Humans , Orthopedics , Prostheses and Implants/standards , Biomechanical Phenomena , Hip Prosthesis/methods , Orthopedics/trends , Prostheses and Implants/trends , Hip Prosthesis/instrumentation
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(2): 55-9, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95191

ABSTRACT

En este artículo se hace una revisión de cómo pueden influir ciertos aspectos demográficos, socioeconómicos y epidemiológicos en el aumento de la frecuencia de fracturas en ancianos mexicanos. Se concluye que por el momento las fracturas en los viejos no representan un problema numéricos, pero no pasa así en lo relacionado con su morbilidad hospitalaria quesí es relevante. En el futuro se espera un envejecimiento de la población mexicana en un mediano plazo, lo cual representará problemas operativos importantes. También se concluye que la pobreza, la educaciónla urbanización, el desempleo y la desigualdad social son factores que juegan un papel importante en las espectativas futuras de aumento en la frecuencia de estas lesiones. Se proponen algunas acciones para abatirla.


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Demography , Epidemiology , Fractures, Bone/classification , Fractures, Bone/complications , Fractures, Bone/etiology
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(1): 8-13, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95213

ABSTRACT

Esta comunicación es la segunda parte de un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y de observación que hace el análisis de la morbimortalidad en pacientes fracturados de cadera, en el cual se interrelaciona el estudio de los aspectos orgánicos del enfermo, de la atención médica, y sociales. Este artículo revisa los factores de la atención médica que a juicio del autor influyen en la ocurrencia de muerte en el enfermo con fractura de cadera, a través del análisis de una muestra estadística de 135 casos a los que se realizó tratamiento quirúrgico, de los cuales 12 fallecieron antes de 30 días que pasan desde que el paciente se fractura hasta la fecha en que recibe atención quirúrgica, se correlaciona escasamente con las complicaciones médicas posoperatorias en los casos de fallecimiento, ya que se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.25. El tipo de cirugía, el tiempo de anestesia y tiempo operatorio no influyen en la ocurrencia de muerte. Es posible que influya el tipo de anestesia administrada si se considera que el factor más importante en la ocurrencia de muerte es el mal estado general del paciente en el momento que sufre la fractura.


Subject(s)
Humans , Hip Fractures/complications , Hip Fractures/mortality , Hip Fractures/rehabilitation , Medical Assistance , General Surgery/methods , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL